Compartimos la nota realizada por Arquita Digital con motivo de nuestras actividades en Minas.
Fuente: Arequita Digital.
INCLUSIÓN TRANS: DEL DICHO AL HECHO
La Prof. Alejandra Collette Spinetti Núñez (Profesora de literatura y directora de la Escuela Nacional de Danza División Folclore), conocida como Collette Richard, es la presidenta de la Unión Trans del Uruguay. Llegó a Minas a través de contactos en redes sociales, a raíz de un episodio de violencia física hacia Lorena, una chica trans, sucedido en Plaza Libertad.
A partir de ese momento, se contactó con Perla Morandí, Coordinadora Territorial de MIDES en Lavalleja.
“La comunidad trans de Lavalleja debe empoderarse de los derechos”, analizó, porque “todos ciudadanos y como tales somos todos iguales, con derechos y obligaciones, y merecemos todos respeto”.
Refirió a leyes específicas de la comunidad LGTB, como la 18.620, de cambio de nombre y sexo registral, el matrimonio igualitario, la unión concubinaria, la reforma de la ley de adopción, contra de la discriminación, por lo que si existe un acto de discriminación, o de violencia, “las personas deben ser concientes que tienen leyes que las respaldas y saber a dónde acudir”, añadió.
“Las personas trans integran un colectivo vulnerable, porque tiene que ver con muchas cosas: expulsiones familiares, de los centros educativos, de los lugares de trabajo, no hay inclusión universal en este país en el trabajo para las personas trans”, analizó.
Collette Richard dijo en Minas que generalmente “las compañeras trans están en situación de pobreza, viven en las periferias de las ciudades, y eso las hace más vulnerables”, cuestiones que emparentó con otros segmentos de la población minoritarios.
“Entiendo las posiciones filosóficas, religiosas, políticas, de la gente, pero tenemos que trabajar el respeto. Empecemos por respetar al otro”, exhortó.
Señaló una serie de contradicciones que se dan en la sociedad uruguaya. A modo de ejemplo, “vendemos a Uruguay como un país turístico amigable para las personas del LGTB y en una plaza pública de la capital de un departamento, a 120 kilómetros de Montevideo, apalean a una mujer trans (en Montevideo las matan)”, lo que la llevó a declarar que “Uruguay, como política de Estado, no tiene una ley de inclusión trans”.
Comentó también que ha visitado diferentes departamentos del interior, tanto capitales departamentales como pueblos de 500 o 600 habitantes, y que en base a la experiencia recogida, “la realidad es terrible”, expresó, porque, entre otras cosas, “a los trans les queda como único destino el trabajo sexual”, además de ser discriminados y estigmatizados.
Alejandra Collette Spinetti Núñez exhortó a sus compañeras del departamento a organizarse y en ese sentido comprometió el respaldo de la Unión Trans del Uruguay.